"Los
Transplantados de Madrid"
(la murga camina)
Breve reseña
En los últimos carnavales de Buenos Aires, desfilaron por las
calles del centro mismo de la ciudad, unos siete mil personajes ataviados
con sus trajes emblemáticos y danzando al compás de bombos
y platillos convirtiendo a la mítica Avenida de Mayo en un verdadero
gigante corso de barrio; los seguían entusiasmadas casi quince
mil personas, entre ellos jóvenes en su amplia mayoría.
Se intentaba conseguir que vuelvan los días festivos del calendario
(aún prohibidos por decreto de la dictadura militar) en una gran
demostración de fuerza y vitalidad. Se trataba de cientos de
agrupaciones, centro murgas y comparsas porteñas que hoy afloran
en cada barrio con intensidad y desenfado.
ARIEL PRAT, además de ser uno de los inspiradores de una ordenanza
municipal que declaró a estas agrupaciones de patrimonio cultural
en 1997, es el pionero en mestizar estos ritmos con el rock. Reflejado
en tres discos editados en Argentina (“Y esa otra ciudad”-1990-,
“Marcado sobre la raya” – 1997- y “Sobre la
hora” –2000-) y en varias colaboraciones con otros grupos
y solistas, representa ya a este movimiento fuera de las fronteras de
su país natal. porteñas sobrevivieron al paso del tiempo
y al desprecio de la cultura oficial. Radicado hoy en España
es un fiel cultor de la murga porteña subgénero del tango
que se convierte poco a poco en un fenómeno extramuros.
Precisamente dos integrantes la Bersuit, son los productores musicales
de su nuevo disco: JUAN SUBIRÁ Y PEPE CÉSPEDES, registrado
en los legendarios estudios “Del cielito” de Argentina entre
julio y setiembre y que cuenta con invitados de lujo, entre ellos FLAVIO
CIANCIARULO (ex Cadillacs), DANI BUIRA (ex Los piojos y actualmente
con Vicentico) y varios integrantes de la propia Bersuit.

El disco:
1 -Coro murguérico ritual
2 -Los Transplantados de Madrid (Prat)
3 -Candombe de Buenos Aires (Prat)
4 -Nunca murió el carnaval (Cáceres- Prat)
5 -Tango negro (Cáceres)
6 -Llamados de la bestia (Subirá- Prat)
7 -Se va esta murga (Prat)
8 -Las pibas de Urquiza (Prat- Subirá- Prat)
9 -Por esa boca (Prat- Grasa Toro)
10- Ir gambeteando (Buschini- Prat)
11 -Yuyo verde (Federico- Expósito)
12 -Final de “El Tuerto” (Prat)
13 -Que loca la luna! (Matamoros, adapt. de Prat)
14 -La Retirada a “Los viciosos de Almagro” (Cáceres-
Prat)
(duración total aproximada 49’ 51’’)
Grabado y mezclado entre el 5 de julio y el 29 de setiembre de 2004
en estudios “Del cielito”
Temas 4 y 11 grabados el 19 de mayo en “L’ Auditorium”
de París.
Ideado y producido por Ariel Prat, Juan Subirá y Pepe Céspedes.
Productor asociado: Alberto “Pata” Corbani.
Dirección y arreglos: Juan Subirá, Pepe Céspedes;
salvo temas 3, 5, 9 y 13 por Dani Buira, tema 10 por “Tero”
Buschini y 12 por Marcelo Predacino.
Musiqueros:
Juan Subirá (piano, teclados, acordeón voz y coros)
Pepe Céspedes (bajo y guitarras)
Dani Buira (percusión)
Marcelo Predacino (guitarras)
Hernán Kallis (guitarras y cavaquiño)
Alejandro Caraballo (bombo murguero y silbato)
Javier Giangualani (bombo murguero)
Coro murguerico “Palo salva”
Pata Corbani (cajón urbano)
Ariel Prat (voz, coros y silbato)
Invitados muy especiales:
Gustavo “Pelado” Cordera voz en 6
Flavio Cianciarulo contrabajo y bajo de caja en 3, 7, 13, 14
Juan Carlos Cáceres piano y voz 4 y 11
“Condor” Sbarbatti coro y charango en 2 y 6
Daniel Suárez coro en 2 y 6
Javier Casalla violín en 4
Walter Castro bandoneón en 7
Juan Subirá voz en 8
La
opinión de nuestro especialista el “legendario” Osote
Album de
milongas murgueras, álbum milonguero para escuchar, para bailar,
para disfrutar.
El excelente track “Tango negro”,
que ya se baila en la mayoría de las milongas tanto europeas
como americanas define en gran medida la estética de ARIEL
PRAT y su disco “LOS TRANSPLANTADOS
DE MADRID” (la murga camina) disco plagado de enamoradizos
tamboriles que acerca desde la diversidad una cultura diferente, una
cultura de barrio, de adoquines erosionados por el correr del tiempo,
de lluvia, de lunas y de alocadas trasnoches con salidas deseadas.
Ariel
Prat con personalidad
y magnetismo sin igual, nos lleva de la mano a su maravilloso mundo
murguero, mundo de barrio, de esquina tanguera, de candombe urbano,
gritando sus verdades cuan gentilhombre escudero de las causas nobles
y justas que la misma murga denuncia a los cuatro vientos con sus mágicos
bailes y sones.

Justamente de esa mística mundana en la que se inspira este “juglar”
que nos cuenta en tono entre arrabalero y romántico las
visicitudes de un apasionado murguero vagando por las calles de Francia
y de España, constituyéndose casi sin querer en embajador
protagónico de este sonido rioplatense que tanto subyuga al oyente
con su percusión, sus guitarras españolas y con ese melancólico
y poético bandoneón que, aplicado con gran maestría
en los arreglos musicales, nos envuelve en una especial atmósfera
tanguera por excelencia.
CD imperdible, tenerlo en vuestras CDtecas es como tener un pedazo de
los sueños que don Ariel Prat y su banda realizaron con tanta
remembranza de su patria, para escuchar tranquilo y trasladarse imaginariamente
a un barrio cualquiera de Buenos Aires o de Montevideo.
|




|