ph charly
borja 2014 - Copyright ©
KINJIKI
Idea, diseño
espacial y lumínico/Daniel Merlo
Dirección general y diseño de movimiento/Federico Moreno
Performer/Federico
Moreno
Performer/Federico Moreno
Idea, diseño espacial y lumínico/Daniel Merlo
Dirección general y diseño de movimiento/Federico Moreno
Diseño sonoro/Jorge Grela
Asistencia general y operación en vivo/Víctor Campillay
Producción ejecutiva/Laura Suez
Funciones en Octubre:
Viernes 10, 17, 24 y 31 a las 22 hs
Mediterránea
Teatro - Tucumán 3378 – CABA
Localidades $ 70 –
info@mediterraneateatro.com / 2065-2644
De
qué se trata?
Una estructura de líneas elevada atraviesa y es atravesada,
incómoda e incomprensible. La red de sogas suspendida en aire,
junto a los ruidos de maquinarias, generan un mundo inquietante, particular
y consistente.
.JPG)
La
opinión de charly borja - octubre 2014 Copyright ©
KINJIKI
es una extraña
y a la vez atractiva obra creada por Daniel
Merlo y muy bien interpretada por el performer Federico
Moreno.
Una obra inspirada en la novela El Color Prohibido
del excéntrico y emblemático escritor japonés
Yukio Mishima, KINJIKI
una palabra japonesa un eufemismo que refiere a la homosexualidad
masculina.
La vedette de este espectáculo es la presencia de una Instalación
a manera de telaraña en movimiento, dando lugar a manera de
plataforma a la danza, apoyado por una iluminación que realza
lo visual y una inquietante banda de sonido minimal que refiere mucho
al sonido electrónico industrial.
Federico Moreno, forma parte de esa maraña
de cables que en lo poético se asemeja a una enorme telaraña
y en lo mundano a los cables que otrora tenía telefónica
en muchísimos techos de Buenos Aires, sea en uno u otro sentido,
esa instalación se constituye en ‘la casa’ del
protagonista, un lugar en el que él lucha para acomodarse y
mantenerse vivo y que lo contiene y le da cobijo.
.JPG)
Cuando este frágil
y solitario ser por algún motivo cae al suelo, se encuentra
en un mundo rodeado de aridez y de hostilidad que lo condiciona de
manera tal que tras una gran lucha consigo mismo y con su entorno
malicioso logra por fin subir y retornar a aquel enmarañado
nido que en definitiva es ‘su lugar en el mundo’ allí
es feliz y esperará morir en paz perdiéndose en la oscuridad
de la noche.
El diseño
espacial y lumínico de Daniel Merlo
y el diseño sonoro de Jorge Grela
son formidables ya que constituyen una apoyatura firme cargada de
sugestión, plasticidad y bella estética para el lucimiento
artístico de Federico Moreno.
Interesante,
KINJIKI es todo un sutil viaje desde
el exterior hacia el interior del alma humana.
.JPG)
.jpg)

Acerca
de Federico Moreno
Nació en la ciudad de La Plata. Su formación artística
atraviesa diversas disciplinas e instituciones. Es bailarín,
artista visual, coreógrafo y docente. Es egresado del Bachillerato
de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y cursó
estudios en la Facultad de Bellas Artes de la U.N.L.P., Escuela Provincial
de Danza Clásica LP, Escuela Provincial de Circo LP, Escuela
de Danza Aérea Brenda Angiel e Instituto Universitario Nacional
del Arte Departamento de Artes del Movimiento. Como intérprete
formó parte de la compañía del IUNA y El Escote,
entre otras, participando en numerosos congresos y festivales de danza
dentro y fuera del país, y bailando obras de reconocidos coreógrafos
nacionales e internacionales. Como coreógrafo, director y creador,
sus trabajos fueron presentados en Tecnópolis, Espacio Cabrera
Universidad de Palermo, El Sábato FCE Universidad de Bs.As.,
Teatro Adán Buenosayres, Teatro Beckett, Mediterránea
Teatro y Café Müller Club de Danza. Su última producción,
Kinjiki, fue subsidiada por el Instituto para el Fomento de la Actividad
de la Danza no Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, Prodanza. Actualmente
es docente y programador en Café Müller Club de Danza.
Acerca de Daniel Merlo
Nació en Isla Verde, Córdoba. Se formó en Escultura
y Dibujo en el Instituto de Artes Plásticas de Avellaneda y
en el taller de Juan Alfredo Percivalle. Actualmente, desarrolla una
intensa actividad docente en su casa taller, coordina grupos de lectura,
produce e investiga en cerámica RAKU, se interesa por el erotismo
a través de la fotografía y por los procesos de creación
interdisciplinarios. Su última producción, Kinjiki -una
performance para la que diseñó la escultura de sogas
en altura sobre la que trabaja el bailarín-, fue subsidiada
por el Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial
de la Ciudad de Buenos Aires, Prodanza. Sus obras escultóricas
se encuentran emplazadas en el Centro de Interpretación Punta
Tombo (Chubut), en un parque privado de Río Cuarto (Córdoba),
en la Plaza Barracas Iglesias (Avellaneda), y en el cruce de Avenida
Roca y 12 de Octubre (Avellaneda).