RAUL
BARBOZA
“El árbol y el colibrí”
Músicos:
Raúl Barboza – acordeón
Nardo González – bajo
Cacho Bernal – percusión
Invitado especial:
Ramiro Gallo – violín
La
Trastienda Club
11 de setiembre 2009
La
opinión de Charly borja – setiembre 2009
Según nos contó
don Raúl Barboza desde el escenario
de La Trastienda Club de Buenos Aires, para los guaraníes el
colibrí representa al nexo entre el “mundo
de los vivos” y el “mundo
de los que ya no están más con nosotros físicamente”,
un ave casi etérica que entra y sale constantemente “de
un mundo al otro” y, precisamente la espiritualidad que
ello representa está demostrada plenamente en el nuevo álbum
del gran maestro Barboza titulado “El
árbol y el colibrí”.
.JPG)
.JPG)
Esta nueva joya musical encierra 13 tracks más 1 bonus track,
de los cuales 10 tracks son de autoría del gran acordeonista
argentino y los 4 restantes pertenecen: el Nro. 3 Alma Guaraní
(Dalmasio Esquivel), el Nro. 5 Los Inundados (Ariel Ramírez),
el Nro. 6 Pombero (Horacio Castillo) y el Nro. 12 La Torcaza (a Adolfo
Barboza).
Ya el oyente comienza un fantástico viaje hacia la naturaleza
misma desde el primer Track Colores del Monte,
en donde la sutileza en los arreglos que siempre caracterizó
a don Raúl Barboza, se transforma
en un juego de plena poesía musical, para deleite de todos
aquéllos oídos a los que les gusta gozar de la muy buena
música a pleno.
.JPG)
En el track Nro. 4 La Tierra sin Mal esa
alma pura y transparente de este gran artista sigue brindando sutilmente
lo mejor de sí con un Ramiro Gallo que da su toque maestro
con su violín en contrapunto con el acordeón de don
Raúl en un tema nostalgioso como
también lo es el Track Nro. 7 Rosarito
tema en el que se puede oler las hojas verdes mojadas por el fresco
rocío de la mañana.
Y ya que estamos hablando de nostalgia ni qué hablar del track
Nro. 10 Oración a la Luna, satélite
natural de nuestro querido planeta Tierra y desvelo de poetas y enamorados.
.JPG)
En el Track Nro. 13 El árbol y el colibrí
el pícaro acordeón arranca a un ritmo rápido
con giros inesperados como el propio vuelo del colorido, diminuto
y escurridizo pequeño pájaro llamado colibrí,
un regalo de la Naturaleza por sus vivos colores tornasolados y por
lo estilizado de su figura, aquí el maestro del acordeón
nos traslada en un viaje vertiginoso a ese mundo tan sutil de ese
diálogo fantástico que emprenden el árbol con
el colibrí.
El el Bonus Track el Nro. 14 El Angel,
don Raúl Barboza acaricia suavemente
el teclado de su acordeón para regalarnos otro de sus intimistas
temas.
.JPG)
.JPG)
Sin lugar a dudas fue una noche imperdible como todos los recitales
del maestro del acordeón. El álbum queridos cibernautas
amigos de CreativosSinCabeza
imprescindiblemente tiene que estar en vuestras selectas CDtecas
como preciada obra artística del más sutil de todos
los maestros del acordeón.







Biografía del maestro Raúl
Barboza
• 1938 En Junio de este año nace en Buenos Aires, hijo
de padres guaraníes.
• 1945 Su padre, Adolfo Barboza, le regala su primer acordeón
con el que aprende el arte de la técnica del "chamamé".
• 1947 Con tan sólo 9 años, por su destreza, sus
allegados comienzan a llamarlo "Raulito el mago" y es en
esta época que comienza junto con su padre a participar en
emisiones radiales, tocando música para adultos.
• 1950 Primer disco con el grupo "Irupé".
• 1953 Forma su primer grupo que dura diez años, con
el cual viaja y difunde el chamamé por toda la Argentina.
• 1961 Hace su primera gira por el sur de Brasil.
• 1962 Participa como instrumentista en la música de
Ariel Ramírez, para el film "Los inundados" de Fernando
Birry. Participa también de la "Misa Criolla".
• 1964 Primer disco para el sello Columbia.
• Con motivo del 150 aniversario de la independencia argentina,
participa junto a Jaime Torres, Ariel Ramírez, Ramón
Navarro en el teatro Odeón de Buenos Aires, del espectáculo
"Folklore 150", que se convierte en un clásico de
los '70.
• 1968 Sus apariciones por el sur de Brasil se vuelven más
regulares y llega a Porto Alegre, donde logra ser el máximo
referente del chamamé.
• 1971 Gira por la U.R.S.S.
• 1973 Participa junto a Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú
y Los Chalchaleros del film "El canto y su paisaje", producido
por Fernando Ayala y Héctor Olivera.
• Durante la década del '70, Raúl Barboza registra
más de 20 discos y participa en otros de renombrados artistas
como Mercedes Sosa y Jairo. Es en estos años cuando se consagra
definitivamente en la memoria de la gente.
• 1981 Gira por Japon.
• 1985 Recibe el premio "Konex" designándolo
como una de las cinco mejores figuras en la historia de la música
popular argentina como instrumentista de folklore.
• 1987 El cantante lírico español José
Carreras graba la "misa criolla" y Raúl Barboza lo
acompaña en el chamamé "La anunciación".
Ese disco será presentado en el Vaticano.
• Con gran éxito regresa a Japón.
• Ese mismo año junto a su esposa Olga, deciden instalarse
en Francia y con una recomendación de Astor Piazzolla, los
productores del mítico "Trottoirs de Buenos Aires"
lo contratan para tocar chamamé y por primera vez se difunde
esa música en París.
• Conoce a otros grandes del acordeón como Marcel Azzola
y Denis Tuveri.
• 1988 Participa junto a Paco de Lucía, Dave Brubeck,
B.B. King del festival "Alte Oper Frankfurt".
• 1990 Registra para el primer volumen de la antología
"París mussette" una versión de "La Foule"
("Que nadie sepa mi sufrir"). Dicho disco gana el "Grand
Prix du Disque ce l'Accadèmie Charles Cros".
• 1991 Participa con el ensamble "París Mussette"
de una gira por toda Francia.
• 1992 Participa del Festival Internacional de Jazz de Montreal.
• 1993 Edita el primer disco en Francia con su nombre y gana
nuevamente el "Grand Prix Charles Cros".
• El mismo disco es galardonado por "4 ciefs événement
Télérama", "Diapason d'or" y "Choc
Le Monde de la Musique", convirtiéndose en el tercer artista
argentino, después de Yupanqui y Piazzolla, en recibir estas
distinciones.
• 1994 Registra en Japón, a través de EMI Japón,
un disco del cancionero de Izumi Yikimara "Recital 1994"
, con Daniel Colin.
• Participa del festival "L'Automne Jazz à Montrèal".
• 1995 Sadaic le otorga el premio "Francisco Canaro"
por la difusión de la música argentina en el exterior.
En el mismo tiempo y por la misma razón, la Honorable Cámara
de Diputados de la Nación le entrega un diploma de honor.
• Edición de su segundo disco francés "La
tierra sin mal", que recibe el premio "Diapasson d'or".
• Participa del Festival de Montreaux en Suiza.
• 1996 Es invitado por el festival de MOERS (Alemania) para
rendir un homenaje a Ja Privat.
• Participa del disco de Cesaria Evora "Cesaria".
• 1997 Gira con su cuarteto por Canadá.
• 1998 Regresa a Francia y decide reunir en Posadas a artistas
de renombre para un concierto a beneficio de la comunidad guaraní.
• El joven realizador Bruno Bontzolakis, extrae del disco "La
tierra sin mal", la canción "La voz del viento"
para su película "Chacun pour sai", que es presentada
en el festival de Cannes.
• Es el artista de honor, invitado en el aniversario de "Carrefour
Mondial de l'Accordéon" de Montmagny.
• 1999 Regreso a la Argentina (Enero, Febrero y Marzo): Luego
de doce años de ausencia del país, Barboza presentó
su disco "La tierra sin mal" el viernes 5 de Febrero en
La Trastienda; actuación que debió repetir el 13 del
mismo mes.
• En su gira por el litoral argentino fue homenajeado con la
máxima distinción en el Festival Nacional del Chamamé,
(Federal-Entre Ríos) y distinguido como "Visitante Ilustre"
en la mayoría de las comunas donde actuó. Los diarios
de la región destacaron en sus portadas las actuaciones en
las ciudades de Resistencia, Paraná y Corrientes, mientras
los diarios de Buenos Aires, por citar algunos, titularon: "Ultimo
chamamé en París" (Clarín); "El mundo
dentro de un fuelle" (Página 12); "El acordeón
de Barboza y sus búsquedas infinitas" (La Nación);
"Acordeón polifónico" (Clarín).
• Participación en el READING WOMAD FESTIVAL de Londres,
invitado por Peter Gabriel.
• La revista francesa Accordeon Magazine le dedica su tapa y
en su interior publica el primer "Master Class" sobre chamamé.
• Gira Argentina (Agosto-Setiembre): Con significativo éxito
se presentó en las ciudades de La Plata, Córdoba, Rosario,
Santa Fe y participa de un encuentro de acordeonistas en la ciudad
de Paraná, donde fue homenajeado por sus pares.
• 2000 Se presenta en la apertura del Festival de Cosquín,
lo que provoca una fuerte repercusión en la prensa nacional.
• Ofrece un ciclo de recitales durante el mes de Febrero, en
La Trastienda de Buenos Aires, en los cuales tiene como invitados
a Luiz Carlos Borges (Brasil), Ildo Patriarca, Lito Vitale, Chango
Spasiuk, Antonio Tarrago Ross.
• Durante los meses de Enero, Febrero y principios de Marzo
realiza una extensa gira por el interior de nuestro país.
• La revista Les Inrockuptibles (prestigiosa publicación
europea) le dedica doble página central.
• El Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia
le otorga la orden de "CHEVALIER DE L'ORDRE DES ARTS ET DES LETTRES".
("CABALLERO DE LAS ARTES Y DE LAS LETRAS"), el 25 de mayo
de 2.000.
• El diario Clarín lo distingue con el Premio Clarín
al "Mejor Artista del Año" en el rubro folclore,
comentando: "...aporreó su acordeón tracción
a sangre con exquisito buen gusto..."
• Gira por Holanda.
• Compone e interpreta la música de "Yo, sor Alice",
film argentino-francés de Alberto Maquard, que se estrena en
Argentina.
• Gira por Austria, Alemania y Bélgica con Pedro Soler.
• Salida del CD "Pájaro Chogui", en Argentina
con Juanjo Domínguez.
• Gira por Argentina con Juanjo Domínguez.
• 2001 Festivales en Europa con el cuarteto de Raúl Barboza.
• Gira por Canada - EEUU - Womad - Seattle.
• Master Class de una semana por distintas escuelas de música
de Francia.
• Gira Argentina. La Trastienda. Grabación en vivo con
músicos argentinos.
• 2002 Conciertos en L'Olimpic de París con su cuarteto.
• Filmación en Oberá- Misiones para la TV francesa.
• Actuaciones en Francia, Quebec, Canadá, Italia.
• Participación especial FETE DE LA MUSIQUE en el Senado
y Jardín de Luxemburgo, de París.
• Gira argentina. Presentación en el Teatro Ateneo. Grabación
en Bs.As. del CD "Confidencial", de próxima aparición
en Francia.
• 2003 Conciertos en el interior de Francia, Bretagna, Toulon,
Bordeaux.
• Gira con Pedro Soler por Austria, Viena, Munich.
• Gira por Japón.
• Festivales de verano en Francia con su cuarteto.
• Gira por Italia.
• Concierto en vivo para FRANCE MUSIQUE de radio Francia.
• Gira por Africa y Cuba.
• Presentación del CD "Cherogape" en Argentina,
conjuntamente con el estreno del film "El sentimiento de abrazar"
de Silvia Di Florio, sobre la vida y obra de Raúl Barboza.
• 2004 Gira por Africa.
• Gira Argentina
• Conciertos en París e interior de Francia.
• 2005 Convocado al premio Charles Cross, que se otorga en Francia.
• Ciclo de presentaciones en Argentina, con artistas invitados
como Walter Ríos, Daniel Maza, etc.
• Gira por Alemania, Bélgica.
• Compone 3 temas de una suite chamamecera en contra de la desforestación
en el mundo.
• Estrenó en Argentina, durante los meses de Noviembre
y Diciembre, parte de su repertorio sinfónico, con arreglos
de los maestros Bragatto y Alejandro Ruiz. Dicho repertorio fue estrenado
con motivo de la reinauguración del Teatro Vera de Corrientes,
con la Orquesta Sinfónica de Corrientes, bajo la dirección
del maestro Héctor Ruiz; luego en el Teatro Municipal de Paraná
junto a la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos (bajo la
dirección del maestro Reinaldo Zemba) y posteriormente en la
ciudad de Buenos Aires, con la Orquesta Juan de Dios Filiberto (bajo
dirección del maestro Néstor Marconi).
• Fue homenajeado en el Salón de los Pasos Perdidos del
Congreso de la Nación, donde ofreció un concierto colmando
las instalaciones del mismo.
• 2006 Ciclo de 6 conciertos en la ciudad de Buenos Aires durante
los meses de Enero y Febrero.
• Concierto en Asunción del Paraguay.
• Presentación multitudinaria en El Dorrego, en el marco
del VII Festival Internacional de Tango, teniendo como artista invitado
a Adrián Iaies.
• Ofreció un total de 25 presentaciones por el interior
del país, entre los meses de Enero y Marzo.
• 2007 Enero: Presentación en el Festival Internacional
de Chamamé del MERCOSUR, Corrientes.
• Febrero: Ciclo de actuaciones en Notorious, presentando su
CD "Confidencial" (editado por el sello MDR), en la ciudad
de Buenos Aires.
• Marzo: Gira europea junto al acordeonista brasileño
Renato Borghetti
• Agosto: Presentación en Buenos Aires en el Teatro IFT.
• 2008 Enero/Febrero: Presentaciones en Festival de Cosquín
(Córdoba), Festival Nacional del Chamamé (Corrientes)
y diversas ciudades del interior de Argentina.
• Marzo/Abril: Gira por Argentina y Brasil junto a Alter Quintet
en: Porto Alegre (Brasil); Buenos Aires, Rosario, Paraná, Corrientes,
Santa Fe ciudad, Mar del Plata, Necochea, Casilda, Azul, Rafaela,
Gral. Lamadrid.
• Setiembre/Octubre/Noviembre: Nuevamente gira por Brasil y
Argentina.
• Recibió el premio ATAHUALPA a la Figura del Año
en el rubro Artista Instrumental.